El Melon

El melón fue un cultivo introducido en el siglo XI en La Mancha por los árabes. Las referencias más antiguas basadas en experiencias personales son las recogidas en el original y objetivo Tratado Agrícola de Ibn Bassal.

En la literatura son frecuentes las menciones a esta fruta. En El Libro del buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que data del año 1340, aparece Don Melón, uno de los principales ayudantes de Dª Cuaresma en sus luchas en contra de Don Carnal.

En la 2ª parte, capítulo XXXII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, escrita en 1615, Sancho Panza, el mozo del caballero andante, nombra el melón y la granada. En su Obra satírica, Francisco de Quevedo también lo menciona.

Mas recientemente el escritor Francisco García Pavón, natural de Tomelloso (Ciudad Real), en diversos pasajes de su obra literaria ambientados en lugares de su zona natal hace continuas alusiones a los meloneros, a las plantaciones de melones y al comercio de éstos.

El refranero popular incluye numerosas referencias al melón, a sus cualidades alimenticias y al modo de tratarlo para que produzca más.

El padrón de habitantes del año 1550 de las villas de Santa María, San Pedro y Santiago, cuyos habitantes nutrieron en años posteriores la población de la pujante Argamasilla de Alba en Ciudad Real, arroja datos reveladores sobre las profesiones y ocupaciones de las gentes del lugar. Así en el sector primario figuran censados 16 hortelanos de un total de 83 efectivos, entre labradores, podadores, etc. En lo que hoy se denomina el sector del comercio y de la alimentación, aparecen 2 meloneros de entre un total de 71 efectivos repartidos entre otros oficios.

Numerosos y valiosos son los testimonios verbales recogidos en la zona que corroboran la presencia desde hace siglos del cultivo. Uno del año 1700, describe la existencia de un camino en el término municipal de Tomelloso,conocido entre los agricultores como el “Camino de los Melonares”. Otro, recogido en Argamasilla de Alba, indica que en la década de los años 20 del siglo pasado muchos agricultores tenían dedicación al cultivo del melón, existiendo una sana competencia entre los agricultores de este pueblo y Tomelloso por ver quien obtenía los melones más tempranos y así conseguir mejores precios.

La enciclopedia Espasa Calpe en su edición de 1928 al referirse a la producción agrícola de Tomelloso dice que “produce pocos cereales, legumbres y frutas; su gran fuerza de riqueza consiste en el cultivo de la vid y alguoacuten otro, como los del melón y la sandía …”.

Estas son algunas de las referencias, citas, testimonios, etc que acreditan la existencia de este cultivo, forma de vida y economía desde tiempos inmemorables. Evidentemente el melón piel de sapo que se cultiva y comercia en la actualidad seguramente tiene poco que ver con el que obtenía antaño en tierras frescas de secano. En la actualidad, la implantación de regadíos, de nuevas técnicas de cultivo, la aplicación de maquinaria, la utilización de semillas con mayor potencial genético, etc. han permitido mejorar los rendimientos y resultados. Lo que es innegable es que el melón, por la climatología, las particularidades del terreno, tradición y saber hacer de los agricultores, sigue estando presente en la zona y constituye una importante fuente de ingresos y actividad.

Propiedades

La caracterización nutricional y composición química del melón verde piel de sapo que se cultiva y obtiene en la comarca natural Mancha de Ciudad Real España, zona representativa que concentra el 80% de la superficie de cultivo de Castilla-La Mancha y que aporta el 35% de la producción nacional de esta cucurbitácea.

El melón verde piel de sapo es un referente nutricional, que además de poseer un alto contenido en agua y azúcares, aporta al organismo cantidades apreciables de diversas vitaminas y minerales. De entre los últimos se han encontrado presentes proporciones superiores a la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) -elemento que determina los nutrientes que una persona sana debe ingerir por término medio cada día- en fósforo, potasio y sodio.

El alto contenido en agua del melón verde piel de sapo estimula la función y eficiencia renal, facilitando la eliminación de sustancias de desecho y toxinas, y lo convierten también en una fruta indicada para paliar estados de deshidratación acompañados de pérdidas minerales.

El muy buen nivel medio de potasio –255 mg./100 gr.- contribuye a mantener un contenido equilibrado de agua en el organismo. A este mineral se le conoce por su capacidad para mantener la mente clara, especialmente en los ancianos. El potasio es esencial en la dieta e importante en el cuerpo humano, por su intervención en las funciones metabólicas. Su carencia provoca debilidad muscular y problemas de corazón.

El melón verde piel de sapo aporta también cantidades nada desdeñables en sodio y fósforo, así como hierro y calcio en menor proporción. Comparativamente a otras frutas consumidas durante la misma temporada, aporta más sodio y potasio que la naranja, la sandía y el melocotón.

El estudio desarrollado indica que el melón verde piel de sapo es una fuente de vitaminas hidrosolubles B3 y B5 que en otras frutas se pasan al agua de lavado o de cocción, aspecto que en el melón no ocurre, ya que la pulpa -la parte comestible- ni se lava ni cuece.

La vitamina B3 es necesaria para muchos aspectos de la salud, entre otros, el crecimiento y la reproducción, interviniendo también en el funcionamiento del sistema digestivo, piel y nervios. Por su parte, la vitamina B5, presente en el melón verde piel de sapo, es esencial para el metabolismo de los alimentos, provocando su carencia apatía, alergias y bajo rendimiento energético.

El melón verde piel de sapo contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales que son incorporados al organismo mediante la dieta alimenticia y que su presencia y cantidad, en comparación a los aminoácidos de la leche, es importante en ácido aspártico, regulador hepático; la serina, responsable del crecimiento muscular; ácido glutámico, que interviene en el sistema nervioso central y es un aminoácido estimulador del sistema inmunológico; además de la glicina, la alanita, la prolina y la valina.


B2Bmancha – Unimos Negocios.

Si está interesado en Adquirir o Importar Melon Manchego


Cuestionario de Contacto

info@b2bmancha.com
Messenger B2Bmancha